JUEGOS DE YERMIS
Yermis es un juego tradicional de Colombia jugado normalmente en parques, calles y zonas verdes de los diferentes barrios de las ciudades. Es una mezcla entre el baseball, la lleva yQuemados. Las reglas son:
- Se juega entre dos equipos sin límite de personas, normalmente entre 5 y 10 por equipo
- Al equipo que este ponchando(a la ofensiva) no se le vale caminar con la pelota, solo pueden hacer pases entre los jugadores de su mismo equipo
- Si un jugador del equipo que está ponchando se sitúa a la espalda de uno de sus contrincantes, este último no podrá correr más porque quedará "cubierto"; entonces utilizará un bate para detener el pelotazo.
- Se usa una pelota generalmente de caucho que quepa en la mano o una pelota de tenis.
- El equipo que está a la defensiva porta bates o palos, usados para el despeje de los posibles lanzamientos del equipo contrario, que intenta ponchar a sus rivales.
Hay una torre de aproximadamente 12 tapas de gaseosa que es el eje principal del juego, cada punto nuevo comienza con esta torre armada.
Al comenzar el juego el equipo que está a la ofensiva lanza o rueda la pelota contra la torre de tapas, si no se desarma la torre en los lanzamientos de cada jugador se cambia de turno. Si la torre es desarmada el equipo a la ofensiva intenta ponchar a los rivales con la pelota de tenis quienes no deben dejarse ponchar del otro equipo, mientras que al mismo tiempo intentan armar nuevamente la torre de tapas, si lo logran antes de ser ponchados gritan yermis, todos los integrantes del equipo se anotan un punto y no se cambia de turno. Pero si no logran armar la torre de tapas y son ponchados se cambia de turno, es decir, el otro equipo comienza lanzando la pelota contra la torre de tapas.
Se arman dos equipos con igual numero de jugadores. Se recolectan un grupo de tapas de gaseosa de ocho a doce y se alistan los palos que harán las veces de bates.
Se elegirá quienes inician el juego ósea quienes atacan y quienes defienden, el equipo que defiende coge el bate y uno de los jugadores va hasta el sitio donde se han apilado las tapas una sobre otra.
Cada jugador puede lanzar la pelota contra la pila a una distancia de tres o cuatro metros, cuando la logré derribar debe salir corriendo a defenderse, si ninguno del equipo lo logra le tocara el turno al contrario y así sucesivamente.
El juego consiste en que los dos equipos se enfrentan, el equipo que recibe la pelota debe tratar de ponchar a sus contrarios haciéndose pases entre ellos mismos, por su parte el equipo que batee debe intentar armar nuevamente las tapas defendiéndose con los bates y lanzando la pelota lo más lejos posible, cuando se logra armar las tapas el equipo grita “Yermis”, se comprueba que se armó bien la pila y si es así el equipo triunfador vuelve a batear.
Si no se logran armar las tapas y todos los integrantes del equipo bateador son ponchador el turno de batear se cede al otro grupo.

- Se pueden pensar diversas variantes en el diseño. Por ejemplo, realizarla con los nombres de los alumnos, dibujos de animales, con puntos como los dados, con letras, etc. Con mayor o menor cantidad de casilleros.
- Para facilitar la puntería reemplazar la piedra por una bolsita (las que se emplean en las clases de educación física)
- Pueden participar tantos jugadores como se quiera, pero con el fin de evitar largas esperas, ya que se juega por turnos, es bueno organizar varios grupos con rayuelas para que jueguen entre 4 o 5 niños.
- Es aconsejable que primero se realicen actividades de puntería, equilibrio, salto en uno y dos pies, para poder jugar debidamente a la Rayuela.
- Para introducirlos en el juego es conveniente hacerles recorrer el diagrama , sin tirar la piedra, para practicar la coordinación en los saltos y luego en otro encuentro introducir las reglas del juego adaptándolas a la edad y conocimiento de los niños.
Juegos de Ronda
Son costumbres populares que se encuentran documentadas antiguamente en los paises. Y se sabe que a su vez fueron muchas de ellas adquiridas de generación en generación.
Estos juegos, fueron adaptados a las regiones, como por ejemplo: los vocablos y mezclas de juegos u olvidos que fueron reemplazados por otros.
La ronda tiene orígenes en las danzas ceremoniales de los primeros hombres que poblaron la tierra, donde se conjugaban movimientos danzados, canto, pantomima y voces poéticas, todo con fines rituales.
La ronda tiene orígenes en las danzas ceremoniales de los primeros hombres que poblaron la tierra, donde se conjugaban movimientos danzados, canto, pantomima y voces poéticas, todo con fines rituales.
Tales ritos no tenían limite de tiempo y espacio, sino objetivos claros como era lograr el contacto de las fuerzas celestes y terrenales, combinando en ello el aspecto mágico y divino de los mismos, para así fortalecer los comportamientos normales de los seres humanos. Con el transcurso del tiempo y a medida que se modifican y perfeccionan tales actividades, también la ronda tuvo los cambios que fueron dando su forma actual, definida anteriormente.